miércoles, 25 de abril de 2012

WINGS OF LIFE

Magnifico video que muestra toda la belleza de la polinización y su importancia para la vida, hecho por los estudios Disneynature.

martes, 24 de abril de 2012

Demuestran que las abejas realizan doble abstracción



Un estudio internacional, en el que participan científicos argentinos, demostró que, al igual que los seres humanos, esos insectos articulan conceptos abstractos que aplican a situaciones nuevas. El hallazgo puede abrir caminos de investigación en el campo de la psicología humana, las neurociencias, la robótica y la inteligencia artificial.
El cerebro de una abeja de tan sólo un centímetro cúbico es capaz de articular en forma simultánea dos conceptos abstractos para tomar decisiones frente a situaciones novedosas, una habilidad que se consideraba angular de la cognición humana.
Por un lado, las abejas manejan conceptos espaciales para distinguir “arriba de abajo” o “derecha” de “izquierda”, explicó a la Agencia CyTA uno de los autores del estudio, el argentino Martín Giurfa, director del Centro de Investigaciones sobre la Cognición Animal de Toulouse, en Francia, y presidente del Área de Neurociencias del Consejo Nacional de Investigaciones de Francia (CNRS según sus siglas en francés).
Por otra parte, agregó Giurfa, estos insectos sociales también pueden identificar objetos y clasificarlos con las categorías “igual”, “diferente”, “más que” o “mejor que”, entre otros parámetros.
La investigación, publicada en la edición del 16 de abril en la revista Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, fue realizada con abejas que volaban libremente en un “laberinto en Y” y fueron entrenadas para elegir su camino entre dos opciones: una recompensada con una solución azucarada y otra desprovista de ese estímulo alimentario.
Cada opción presentaba dos figuras, las cuales iban cambiando de manera constante. “Para obtener la recompensa, las abejas tenían que elegir dos figuras diferentes y que además se hallaran una encima de la otra”, señaló Giurfa.
En una situación crítica las abejas debieron elegir entre estímulos jamás vistos con anterioridad. En lugar de desconcertarse, eligieron perfectamente la opción nueva que satisfacía el doble criterio, mostrando así la capacidad de usar dos conceptos a la vez y de aplicarlo a situaciones novedosas.
Este estudio –realizado en conjunto por investigadores de las universidades de Toulouse y Melbourne, en Australia- revela que algunos conceptos que se consideraban exclusivos de humanos y otros primates también están presentes en insectos.
Los resultados del trabajo cuestionan la suposición de que los cerebros de un tamaño importante son necesarios para la elaboración de un saber conceptual, dado que una arquitectura neurológica miniaturizada es capaz de combinar conceptos diferentes para tomar decisiones. “Los resultados obtenidos pueden abrir caminos de investigación en el campo de la psicología humana, las neurociencias, la robótica y la inteligencia artificial ya que el estudio del cerebro de la abeja puede aportar conocimiento en esas áreas”, concluyó Giurfa.
Imagen en la que se ve a una abeja eligiendo un estímulo con dos figuras que satisfacían al doble concepto: arriba/abajo (una encima de la otra), y además ‘diferencia’ (una diferente de la otra). En el medio del estimulo una pequeña canula dispensaba solución azucarada como recompensa.
Fuente: Agencia CyTA Instituto Leloir – Gentileza del Dr. Martín Giurfa
http://www.cuyonoticias.com/2012/7706/

sábado, 21 de abril de 2012

Abejas en crisis


Este video, por cierto muy recomendable,  muestra la relación que existe entre la agricultura intensiva, que se lleva a la practica en muchos países, usando organismos geneticamente modificados (OGM) junto a pesticidas y agro tóxicos con la desaparición de las abejas(CCD).
El desgate a lo que están sometidos estos insectos por los monocultivos hacen que vivan menos tiempo, como ejemplo podriamos citar el caso de la abeja reina, que se recomienda cambiarlas en tiempos normales cada dos años, y que así no duran mas de ocho o nueve meses.
La importancia de estos insectos radica que representa un indicador de la salud del medio ambiente, por lo que es realmente preocupante su desaparición para la existencia del ser humano sobre la tierra 



Duración del video 45 minutos

Abejas_en_crisis_ por beeorganico

lunes, 16 de abril de 2012

La desaparición de las abejas en todo el mundo: un problema ecológico y económico

¿Debe preocuparnos la desaparición de las abejas? La respuesta es sí, y no solo porque sea un factor desestabilizador a nivel ecológico, sino porque también tiene su incidencia en la economía. La situación es mucho más grave que quedarse sin miel: la mayoría de los alimentos que consumimos, o muchas plantas que ofrecen servicios esenciales en los ecosistemas, no serían posibles sin la polinización de estos insectos. Insecticidas, productos químicos nocivos, hongos, parásitos, contaminación del aire o cambio climático son algunos de los factores que están acelerando este proceso, tal y como señalan desde Consumer.
Aunque es un hecho que viene ocurriendo desde hace medio siglo, fue en 2011 cuando, gracias a un amplio estudio (pdf) del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), se destacó el hecho de que la población de abejas de la miel estaba sufriendo un descenso dramático en los últimos años. En Europa, los países más afectados son Bélgica, Francia, Alemania, Italia, Holanda, España y Reino Unido. En Estados Unidos, la pérdida de colonias de abejas les ha dejado desde 2004 con la menor capacidad polinizadora de los últimos 50 años.
Su papel como polinizadoras es clave en la naturaleza y en la economía: Achim Steiner, director ejecutivo del PNUMA, recuerda que de las cien especies de cultivos que proporcionan el 90% de la comida mundial, más del 70% se polinizan gracias a las abejas. En Europa, cerca de un 84% de los cultivos vegetales comerciales y un 80% de las plantas en estado salvaje dependen de la polinización de las abejas, según la Comisión Europea. La Unión Alemana de Apicultores estima en 22.000 millones de euros anuales las ganancias que posibilitan estos y otros insectos polinizadores.


¿Por qué desaparecen las abejas?

  • Insecticidas: dos recientes estudios publicados en la revista Science señalan que el uso extendido de los insecticidas neonicotinoides han afectado de forma negativa a las colonias de abejas y abejorros. Estos pesticidas, introducidos a principios de los años noventa del siglo pasado, se han generalizado para el control de plagas en los cultivos de todo el mundo.
  • Productos químicos: diversos estudios han demostrado que algunas sustancias pueden afectar al sentido de la orientación, la memoria o el metabolismo de las abejas.
  • Nosema Ceranae: la presencia de este hongo en las colmenas mata a las abejas y favorece otros factores letales para estos insectos, como el ácaro parásito Varroa. Así lo señalaba un estudio de la revista Applied and Environmental Microbiology.
  • Parásitos: además del mencionado Varroa, otros parásitos, como un pequeño escarabajo que daña las colmenas, causarían más daños que hace décadas.
  • Contaminación del aire: reduce la potencia de los mensajes químicos que emiten las flores y a las abejas y otros insectos les cuesta más localizarlas, según un estudio de la revista Atmospheric Environment. Sería un círculo vicioso: si no encuentran las flores no comen bien, mientras que las flores no se reproducen al no polinizarse.
  • Cambio climático: podría agravar la situación de varias formas, como la alteración en el tiempo de floración de las plantas o la cantidad y época de lluvias, que afectaría a la cantidad y calidad del néctar.
  • Especies invasoras: abejas de otras regiones, como la africana o la asiática, se han introducido en Estados Unidos y Europa, respectivamente, y dañan a las especies autóctonas.
  • Campos electromagnéticos: las emisiones de postes eléctricos podrían confundir a las abejas.

Mezcla con miel de abeja reduce efectos de la menopausia

Una mezcla de miel, jalea real, polen, propóleos y larvas de abejas (reinas o zánganos) reduce los efectos de la menopausia y la andropausia, reveló un estudio experimental realizado durante siete años por científicos de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM.
El preparado apícola, ensayado por Patricia Vergara Aragón, académica de la FM, es una alternativa natural de reemplazo hormonal probada en varios ensayos con ratas de laboratorio, que una y otra vez han dado muestra de los beneficios en hembras y machos.
En ella trabaja con Sarahí Meléndez Rosales, una estudiante preparatoriana que desarrolló la mezcla interesante con productos, pues sus padres son apicultores.
“Ellos pretendían comercializarla, incluso exportarla si era posible, aunque su propuesta era tener un producto para reducir el peso corporal; me preguntaron qué podían hacer, pues les pedían experimentos en animales o personas. Les ofrecí ayuda y pocos días después la familia me visitó en las instalaciones de la UNAM”, recordó en un comunicado.
En su laboratorio, la investigadora mencionó que iniciar las investigaciones pertinentes para conocer las propiedades de la mezcla.
Para ello, solicitó todo tipo de análisis y pruebas y, simultáneamente, realizó una búsqueda de información bibliográfica relacionada con cada uno de los componentes.
Con el reporte químico y un resumen bibliográfico, decidió probar los efectos en un modelo de menopausia inducida en ratas.
“Empleamos hembras de la cepa Wistar, de ocho meses de edad; les aplicamos pruebas de locomoción, memoria de corto y largo plazo (MCP y MLP). Se determinaron los perfiles hormonales antes y después de la menopausia inducida, que consiste en extirpar quirúrgicamente los ovarios”, detalló.
El lote de animales se dividió aleatoriamente en tres grupos: uno, control (placebo); dos, grupo con cirugía sin tratamiento apícola, y tres, grupo con cirugía, más tratamiento apícola.
“Al término, observamos que el grupo con ovariectomia, que recibió el preparado, había recuperado su actividad locomotora, el perfil hormonal no presentó diferencias estadísticas con respecto al grupo control, y la memoria no se alteró”, describió en un comunicado.
Con respecto al grupo de andropausia inducida, se emplearon ratas de ocho a 12 meses de edad, sedentarias y con sobrepeso.
“Después de recibirlo durante 28 días consecutivos, cada vez se volvían más activas, algo que fue evaluado con la tarea de campo abierto (cada siete días), su libido aumentó, y el nivel de hormonas en sangre se incrementó con respecto a los previos al consumo”, señaló.
http://www.provincia.com.mx/2012/04/mezcla-con-miel-de-abeja-reduce-efectos-de-la-menopausia/

domingo, 15 de abril de 2012

El CEBAS busca extractos de plantas y alimentos que aumenten las defensas de las abejas frente a un ácaro exterminador

MURCIA, 14 (EUROPA PRESS)
Investigadores del Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS-CSIC) están buscando y seleccionando extractos de plantas y alimentos que permitan a las abejas aumentar sus defensas y hacer frente a un ácaro denominado Varroa Destructor que está exterminando colmenas enteras en muchos países de todo el mundo y también en España.
El coordinador de este proyecto en el CEBAS, Francisco Tomás Barberán, ha señalado que el proyecto, denominado 'Bee Doc', trata de buscar mecanismos para evitar la despoblación de las abejas.
Al parecer, esta desaparición se debe a los virus que transmiten unos ácaros denominados Varroa Destructor, según ha informado Barberán, director del CEBAS, en una entrevista concedida a Europa Press.
En este sentido, el CEBAS está buscando extractos de plantas, néctar de flores o propóleo y otras resinas y ceras, que las abejas puedan recoger de la naturaleza y aumentar así sus defensas frente a estas enfermedades, por sus propiedades acaricidas o antivíricas.
Este proyecto europeo es muy amplio, y hay investigadores que están midiendo la resistencia a esta enfermedad y la inmunidad de las abejas, comparando las abejas melíferas con diferentes especies de abejas salvajes. Otros científicos están estudiando la posibilidad de utilizar inmunoestimulantes y bacterias probióticas incorporadas en el alimento de las abejas para, de alguna manera natural, tratar de evitar que las abejas sufran la enfermedad.
Los científicos del CEBAS trabajan con colmenas en las que están comprobando la actividad anti-varroa de distintos extractos, cuyos principios activos han sido aislados por un grupo científico en Bulgaria.
Este proyecto tendrá una continuación en la siguiente convocatoria de proyectos europeos, a la que el CEBAS concurrirá en colaboración con otros investigadores de la Universidad de Murcia, encabezados, en concreto, por la profesora Pilar de la Rúa, que va a liderar la parte española.
El proyecto para el CEBAS es "un poco transdisciplinar", porque sus científicos "investigan fundamentalmente en agroalimentación". De todas formas, proyectos colaborativos como éste "dan lugar a grandes avances y a una verdadera innovación en muchas ocasiones", según Barberán.
Y es que el CEBAS había trabajado anteriormente en la determinación del origen floral de las mieles, para dilucidar si su procedencia es de flor de romero o de azahar. Como resultado de sus estudios, los científicos murcianos alcanzaron unos métodos de análisis que "ahora utilizan muchos investigadores y laboratorios de análisis de mieles en todo el mundo".
Este proyecto "combina el mundo vegetal con el mundo animal de la abeja, así como con el área de los alimentos a través de la miel, y tiene mucho atractivo e interés medioambiental y social, porque hay muchos pequeños apicultores que pueden verse afectados por este serio problema, y la agricultura también puede verse afectada por la carencia de polinizadores como las abejas lo que puede afectar a la producción de determinados productos hortofrutícolas".