jueves, 28 de marzo de 2013


Combinación de pesticidas afecta a la capacidad de las abejas para Aprender

Dos nuevos estudios han puesto de manifiesto un impacto negativo en la capacidad de las abejas para aprender después de la exposición a una combinación de pesticidas de uso común en la agricultura. Los investigadores encontraron que los pesticidas utilizados en la investigación a nivel demostrado que se producen en la naturaleza, podría interferir con los circuitos de aprendizaje en el cerebro de la abeja. También encontraron que las abejas expuestas a los pesticidas combinados eran más lentos para aprender o se olvidó por completo asociaciones importantes entre aroma floral y recompensas de comida.

En el estudio publicado hoy (27 de marzo de 2013) en Nature Communications, la Universidad del Dr. Connolly Dundee Christopher y su equipo investigaron el impacto en los cerebros de las abejas de dos pesticidas comunes: pesticidas utilizados en los cultivos llamados plaguicidas neonicotinoides, y otro tipo de plaguicida, coumaphos, que se utiliza en las colmenas de abejas para matar el ácaro Varroa, un ácaro parásito que ataca a las abejas.
Los cerebros de las abejas intactas estaban expuestas a los pesticidas en el laboratorio a los niveles pronosticados para ocurrir después de la exposición en el medio natural y la actividad cerebral se registró. Encontraron que ambos tipos de objetivo pesticida de la misma zona del cerebro implicadas en el aprendizaje de abeja, causando una pérdida de la función. Si ambos plaguicidas se usaron en combinación, el efecto fue mayor.
El estudio es el primero en demostrar que estos pesticidas tienen un impacto directo sobre la fisiología del cerebro de los polinizadores. Se inscribe en el trabajo de los colaboradores del Dr. Geraldine Wright y Dra. Sally Williamson en la Universidad de Newcastle, quien encontró que la combinación de estos mismos pesticidas afecta el aprendizaje y la memoria en las abejas. Sus estudios establecieron que cuando las abejas han estado expuestos a combinaciones de estos pesticidas durante 4 días, hasta un 30% de las abejas no aprender o un mal desempeño en las pruebas de memoria. Una vez más, los experimentos imitaba los niveles que se veían en la naturaleza, esta vez por la alimentación de una solución de azúcar mezclada con adecuados niveles de pesticidas.
Dr. Geraldine Wright dijo: "Los polinizadores realizar conductas complejas mientras se alimentan que les obligan a aprender y recordar los rasgos florales asociados a los alimentos La interrupción en esta importante función tiene implicaciones profundas para la supervivencia de la colonia de abejas, porque las abejas que no pueden aprender no será capaz de encontrar comida. . "
En conjunto, los investigadores expresaron su preocupación por el uso de pesticidas que se dirigen a la misma área del cerebro de los insectos y el riesgo potencial de toxicidad para los insectos no objetivo. Por otra parte, dijo que la exposición a diferentes combinaciones de plaguicidas que actúan en este sitio puede aumentar este riesgo.
El Dr. Christopher Connolly dijo: "Mucha discusión de los riesgos planteados por los insecticidas neonicotinoides ha suscitado numerosas dudas sobre su idoneidad para su uso en nuestro medio ambiente Sin embargo, se ha prestado escasa atención a los acaricidas plaguicidas introducidos directamente en las colmenas de abejas para proteger a las abejas a partir de. el ácaro Varroa. Encontramos que ambos tienen efectos negativos sobre la función cerebral abeja.
"En conjunto, estos estudios ponen de relieve los peligros potenciales para los polinizadores de la continua exposición a los pesticidas que se dirigen al sistema nervioso del insecto y la importancia de identificar las combinaciones de pesticidas que podrían afectar profundamente la supervivencia de los polinizadores".
Esta investigación es parte de la Iniciativa de los insectos polinizadores, joint-financiado por la Biotecnología y Ciencias Biológicas de Investigación, Defra, el Natural Environment Research Council (NERC), el Gobierno de Escocia y el Wellcome Trust, bajo los auspicios de los vivos con el Cambio Ambiental ( LWEC) la asociación.

Pesticide combination affects bees' ability to learn

sábado, 23 de marzo de 2013

Estados Unidos


Apicultores demandan para prohibir los plaguicidas



Los apicultores comerciales y organizaciones ambientalistas presentaron una demanda el jueves en contra de las autoridades federales por no prohibir el uso de dos pesticidas que dicen provocan daños en las abejas.

En la demanda, presentada por el Centro para la Seguridad Alimentaria en el Tribunal de Distrito de EE.UU. en San Francisco, el grupo pide a la Agencia de Protección Ambiental de EE.UU. de suspender el uso de insecticidas clotianidina y tiametoxam - conocido como "neonicotinoides," una clase de sustancias químicas que actuar sobre el sistema nervioso central de los insectos.

Los productos químicos se utilizan para tratar el maíz, el algodón y otros cultivos contra una variedad de plagas. La investigación muestra que los productos químicos se acumulan con el tiempo en el suelo, las plantas y los árboles. Se utilizan ampliamente en el medio oeste, donde muchas abejas se emplean para la polinización anual de la almendra en California. Cada febrero, más de la mitad de las abejas melíferas del país - alrededor de 1,5 millones de colmenas - son transportados a campos de almendros de California, el más grande evento de la polinización de la nación.

Apicultores y algunos científicos han culpado durante años a los plaguicidas de la mayor mortandad de abejas. Las abejas están expuestas a los insecticidas a través de los residuos en el néctar y el polen y el polvo contaminado de la siembra de semillas tratadas. Los críticos dicen que los neonicotinoides son tóxicos para las abejas, haciéndolos más susceptibles a los patógenos, y podría ser un factor importante en el desorden del colapso de colonias, en el que todas las abejas adultas en una colonia de pronto desaparecen o mueren.

Desde que fue reconocido en el año 2006, el desorden de colonias destruidas fue a un ritmo de alrededor del 30 por ciento al año, según el Departamento de Agricultura de EE.UU.. Antes de eso, las pérdidas fueron un 15 por ciento de un año a partir de plagas y enfermedades.No se ha determinado la causa, pero la mayoría de los investigadores apuntan a una combinación de factores, como la contaminación por pesticidas, la mala nutrición y enfermedades de las abejas.

Hace un año, los apicultores y los grupos ambientalistas presentaron una petición legal instando a la EPA para prohibir clotianidina. La EPA negó dicha solicitud de suspensión en julio.

La EPA se negó a comentar sobre la demanda actual, debido a que la agencia no hace comentarios sobre litigios pendientes. Sin embargo, un portavoz de la agencia dijo que "la EPA está trabajando agresivamente para proteger las abejas y otros polinizadores de riesgos de los plaguicidas a través de programas de regulación, voluntaria e investigación".

La agencia dice que ha acelerado la reevaluación de los plaguicidas neonicotinoides, debido a las incertidumbres sobre estos pesticidas y sus posibles efectos en las abejas, pero la re-evaluación no estará terminado durante varios años. En este momento, "la EPA no tiene conocimiento de ningún dato que demuestre que las colonias de abejas estén sujetos a pérdidas elevadas debido a la exposición a largo plazo" a la clotianidina. Según el sitio web de la agencia, las etiquetas actuales para el producto químico utilizado en aplicaciones de pulverización prohibir el uso cuando las plantas están en flor y las abejas se encuentran en la zona.

La agencia dice que está trabajando con las empresas agrícolas a aplicar tecnologías que reduzcan la dispersión de pesticidas polvo y con los investigadores para desarrollar pruebas adecuadas para evaluar tanto la exposición y efectos de los plaguicidas en los insectos polinizadores, en particular las abejas melíferas.

Francia, Alemania e Italia han limitado o prohibido el uso de los neonicotinoides para proteger a las abejas. En enero de 2013, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria ha encontrado que los neonicotinoides suponen un riesgo inaceptable para las abejas y que la ciencia industria puede estar viciadas. Los expertos dicen que los pesticidas también son perjudiciales para otras especies de abejas y otros insectos beneficiosos como las mariposas y las mariquitas.

La demanda viene de la mano de la escasez de abejas sanas en la polinización de almendra de este año y una abeja más alto de lo normal mortandad. Los expertos dicen que algunos apicultores perdieron hasta el 50 por ciento de sus colonias. La escasez tenido algunos cultivadores de aleatorización para las abejas - incluso sub-desempeño abejas - haciendo que los precios de las abejas a un máximo histórico.

La salud de las abejas es una gran preocupación, dicen los agricultores, ya una superficie de cultivo de almendras de California en constante aumento en los últimos años a 760.000 hectáreas, el número de abejas sanas necesarios se espera que aumente. California crece un 80 por ciento de la oferta mundial de almendras. Las abejas también polinizan cerca de un tercio de otros cultivos estadounidenses.

La demanda también cuestiona el uso de la EPA de los llamados "registros condicionales" para los plaguicidas, lo que acelera la comercialización sin pasar por revisión. Y, según la demanda de plaguicidas etiquetas existentes hacen poco para prevenir exposiciones dañinas.


Beekeepers sue EPA to ban pesticide

Commercial beekeepers and environmental organizations filed a lawsuit Thursday against federal regulators for not banning the use of two pesticides they say harm honeybees.
In the suit, filed by the Center for Food Safety in the U.S. District Court in San Francisco, the group asks the U.S. Environmental Protection Agency to suspend the use of insecticides clothianidin and thiamethoxam -- known as "neonicotinoids," a class of chemicals that act on the central nervous system of insects.
The chemicals are used to treat corn, cotton and other crops against a variety of pests. Research shows that the chemicals build up over time in the soil, plants and trees. They are used widely in the Midwest, where many bees used for California's annual almond pollination are located. Each February, more than half of the country's honeybees -- about 1.5 million hives -- are trucked to California's almond orchards, the nation's biggest pollination event.
Beekeepers and some scientists have for years blamed the pesticides for higher bee die-offs. Bees are exposed to the insecticides via residues in nectar and pollen and in contaminated dust from planting of treated seeds. Critics of neonicotinoids say they are toxic to bees, making them more susceptible to pathogens, and could be a significant factor in colony collapse disorder, in which all the adult honeybees in a colony suddenly disappear or die.
Since it was recognized in 2006, colony collapse disorder has destroyed colonies at a rate of about 30 percent a year, according to the U.S. Department of Agriculture. Before that, losses were about 15 percent a year from pests and diseases. No one has determined its cause, but most researchers point to a combination of factors, including pesticide contamination, poor nutrition and bee diseases.
A year ago, the beekeepers and environmental groups filed a legal petition urging the EPA to ban clothianidin. The EPA denied that suspension request in July.
The EPA declined to comment about the current lawsuit, because the agency does not comment on pending litigation. But a spokeswoman for the agency said that "the EPA is working aggressively to protect bees and other pollinators from pesticide risks through regulatory, voluntary and research programs."
The agency says it has accelerated the re-evaluation of neonicotinoid pesticides because of uncertainties about these pesticides and their potential effects on bees, but the re-evaluation won't be finished for several years. At this time, "the EPA is not aware of any data demonstrating that bee colonies are subject to elevated losses due to long-term exposure" to clothianidin. According to the agency's website, current labels for the chemical used in spray applications prohibit use when plants are flowering and bees are in the area.
The agency says it's working with agricultural companies to apply technologies that reduce pesticide dust drift and with researchers to develop appropriate tests for evaluating both exposure to and effects of pesticides on insect pollinators, particularly honey bees.
France, Germany and Italy have limited or banned the use of neonicotinoids to protect honeybees. In January 2013, the European Food Safety Authority found that neonicotinoids pose an unacceptably high risk to bees and that industry science may be flawed. Experts say the pesticides are also harmful to other bee species and other beneficial insects such as butterflies and ladybugs.
The lawsuit comes on the heels of a shortage of healthy bees in this year's almond pollination and a higher than usual bee die-off. Experts say some beekeepers lost up to 50 percent of their colonies. The shortage had some growers scrambling for bees -- even sub-performing bees -- driving bee prices to an all-time high.
Bees' health is a great concern, farmers say, because with California's almond acreage increasing steadily in recent years to 760,000 acres, the number of healthy bees needed is expected to increase. California grows 80 percent of the world's almond supply. Bees also pollinate about a third of other U.S. crops.
The lawsuit also challenges the EPA's use of so-called "conditional registrations" for the pesticides, which expedites commercialization by bypassing review. And, the suit says existing pesticide labels do little to prevent harmful exposures.

Fuente: http://www.dailydemocrat.com

jueves, 21 de marzo de 2013

Plantar para las abejas


Arbol de las abejas/Bee Bee Tree/Tetradium Daniellii/EuodiaDaniellii



Orígenes geográficos: Asia.

Dimensiones adultas: Altura hasta 20 metros, anchura hasta 5 metros.

Follaje: Caduco.

Tipo de suelo: Todos, excepto los muy húmedos
.
Clima: Rustico, hasta -25°C, teme las heladas primaverales.

Exposición: Medio sombra a plena luz.

Propriedades y usos:
Particularmente apreciado por las abejas el evodia (bee-bee tree en inglés), ofrece una bonita floración blanco crema muy perfumada a finales de la primavera. Esta podrá seguir hasta finales del verano en las regiones templadas.
No confundir con el árbol de la miel (la acacia de Japón), el evodia estará agusto en un terreno bien drenado y, podrá soportar la sequía una vez que esté bien instalado.

martes, 19 de marzo de 2013

"El equilibrio entre la libertad y la guerra de alimentos"

Compartido del Facebook Bee Stronger

lunes, 18 de marzo de 2013

Plantas de interés apícola

ACACIA (Robinia PseudoAcacia)


Distribución:
Originaria de los Estados Unidos, más precisamente de los montes Apalaches, se ha naturalizado en gran parte de los Estados Unidos, en el sur de Canadá y en Europa, desde el sur de Inglaterra y de Suecia hasta GreciaChipre, los montes del sur de Italia y de España (sobre todo en la vertiente cantábrica y el este). Muy frecuente en el centro de EuropaFrancia,AlemaniaBélgicaPaíses BajosHungría, norte de ItaliaSuiza y este de Austria. Se encuentra también en TurquíaIsrael,TúnezChinaCorea del SurAustraliaNueva Zelanda y Chile.
Esta abundantemente difundida en Argentina, donde se ha naturalizado en el medio rural. Encuentra buenas condiciones para su crecimiento en la Región de la Pradera Pampeana de República Argentina, comprendida por las provincias de Buenos Aires,Entre Ríos, Centro - Sur de Santa Fe y Córdoba, y Este de La Pampa.

Floración:
Mayo,flores en racimos blancos de perfume tenue y fragante.

Uso:
Produce gran cantidad de miel monofloral de color claro que permanece líquida durante años y con alto contenido en pólen, conocida como miel de acacia






viernes, 15 de marzo de 2013


Abejas silvestres mejoran la calidad y optimizan el cultivo de los cafetales


Una investigación desarrollada por entomólogos de la Universidad Nacional de Colombia demostró que si las abejas silvestres polinizaran las plantas de café aumentaría la calidad de los granos y, de paso, optimizaría los cultivos. Una de las características de las variedades de café que se producen en Colombia es que tienen la capacidad de autopolinizarse. Esto significa que no necesitan que un agente externo fecunde los óvulos de la flor para producir semillas y frutos. 

“Por esta razón, se le ha dado poca importancia a la función que tiene la polinización cruzada por abejas en la producción y calidad de frutos de café, pues no existe ningún trabajo sobre el efecto de los polinizadores sobre estas características”, afirma Alexánder Jaramillo Delgado, entomólogo de la Universidad Nacional de Colombia en Medellín. 

En su tesis de grado, el magíster investigó el impacto que tienen las abejas silvestres en el cultivo, en aspectos como el número de granos por planta y el peso y aroma de las semillas. Estas características, según los resultados obtenidos, mejoran gracias a la polinización cruzada, que ocurre cuando el polen es llevado por el viento, los insectos o las aves a otras flores de la misma especie. 

Según el profesor Óscar Efraín Ortega, director de la investigación, se estudió la acción de estos animales en tres sistemas: libre exposición (aire libre), libre exposición cerca de fragmentos de bosque y sombra. 

También se comparó la autopolinización (aislamiento de las flores de los insectos) con la emasculación abierta (retiro de los estambres de la flor para evitar la autopolinización), la emasculación cerrada (sin estambres ni polinizadores) y la libre exposición (con visita de polinizadores). 

Los entomólogos hallaron que, al retirar los estambres –órganos masculinos de la flor que producen el polen (véase infográfico)–, se registraron los menores porcentajes de pérdida de grano. Esto significa que una mayor cantidad de frutos llegan a la madurez. 

Lo anterior es indicador de que la planta responde mejor a la polinización cuando intervienen las abejas silvestres. Asimismo, sus semillas y frutos presentan un mayor peso promedio. Por ejemplo, el diámetro de la baya es más grande con la polinización abierta: alcanza los 1,6033 centímetros. En cambio, con la autopolinización (la forma habitual de fecundación en los cafetales) alcanza un tamaño medio de 1,3344 cm. 

Igualmente, mejoran las propiedades de las semillas una vez secas, lo que favorece una mayor producción en términos de peso seco de los granos y en número de frutos. 

Además, se observa una mayor concentración de azúcares, o grados brix, en frutos provenientes de este tratamiento. “Lo anterior puede mejorar el sabor y el aroma de los granos de café”, asevera el profesor Ortega. 

Cafetal. (Foto: UN)
En cuanto a los rendimientos de los cafetos, se estima que el tratamiento de emasculación abierta alcanzó un 92,33%, en el caso del cultivo estudiado en el municipio de Ciudad Bolívar, y de 93,47%, en el de Venecia. Esto significa un mayor éxito en términos de productividad. 

El experto asegura que, por otra parte, es evidente el papel que tienen los cultivos de café en la conservación de las abejas silvestres de la región, como lo demuestra la alta diversidad de estos insectos asociados a los cafetos. 

En total, se recolectaron 750 abejas de las familias Apidae, Halictidae y Megachilidae, que representan a tres de las cinco familias reportadas para Colombia, las cuales están distribuidas en 47 especies de 17 géneros, para el municipio antioqueño de Ciudad Bolívar, y en 50 especies de 20 géneros, para el de Venecia.

En las dos poblaciones, la riqueza y abundancia fueron mayores en los sistemas al aire libre. Los principales visitantes de las flores de café fueron los géneros Augochlorella, Apis, Trigona y Lasioglossum. 

Estos datos demuestran el papel fundamental que juegan las abejas silvestres en la calidad del café y respaldan científicamente a aquellos caficultores que han decidido instalar colmenas artificiales cerca de las plantaciones. 

En un país de tradición cafetera como Colombia –uno de los mayores exportadores del grano en el mundo–, esta clase de hallazgos permitirán crear nuevas prácticas para optimizar la producción. 

En la actualidad, el café representa el 4% del producto interno bruto del país. La predicción de la Federación Nacional de Cafeteros, a finales del año 2012, era que la producción alcanzaría los 9 millones de sacos (un poco por encima del promedio de años anteriores, que fue de 8 millones), por efectos del clima y quebrantos de salud de los cafetales. Para incrementar esas cifras se requieren nuevos conocimientos y estrategias. 

La polinización abierta podría ser una de ellas. Estudios recientes en países como Panamá, Costa Rica, Ecuador e Indonesia reportan aumentos significativos de la cantidad y la calidad de los frutos producidos gracias a esta bella relación natural entre abejas y plantas. 
(Fuente: UN/DICYT)

Pesticidas


Europa no prohíbe los pesticidas que matan a las abejas

La Comisión pidió a los países miembros un veto de dos años para determinados insecticidas pero no ha conseguido convencer a una mayoría de países. Algunos miembros se oponen al veto porque lo consideran perjudicial para los cultivos

Abejas muertas en un colmenar cerca de Xátiva (Valencia). / COAG

Las revistas científicas más importantes anunciaron que determinados pesticidas eran mortales para las abejas. La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria confirmó que en determinados casos podían ser nocivos. La Comisión reclamó un veto de dos años para estos insecticidas, para proteger al principal polinizador de los cultivos. Pero los países miembros de la Unión Europea no lo han visto tan claro. En concreto, nueve de los 27 países se han opuesto a esta prohibición. Los plaguicidas neonicotinoides, comercializados por Bayer y Syngenta, seguirán en el mercado.
“No se ha obtenido una mayoría cualificada ni a favor ni en contra del texto”, ha asegurado la Comisión en una declaración, según recoge Reuters. De este modo, la petición que Bruselas alzó hace mes y medio para que se prohibieran durante dos años tres tipos de insecticidas (tiametoxam, imidacloprid y clotianidina) se queda en el limbo. Trece países votaron a favor (entre ellos, España y Francia), nueve en contra (como Hungría y Rumanía) y cinco se abstuvieron (como Alemania y Reino Unido), asegura el rotativo británico The Guardiannoticias citando fuentes directas en el debate. Ahora, la Comisión tendrá que replantear el camino a seguir, que puede ser replanteando una nueva propuesta para su votación.
El pasado 16 de enero, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria había hecho público un informe, realizado a petición de la Comisión, en el que quedaba probada la conexión entre las muertes de abejas y el uso de los insecticidas neurotóxicos derivados de la nicotina. Las autoridades europeas estaban alarmadas por distintos estudios científicos que alertaban de que los pesticidas eran una de las causas de la muerte masiva de estos insectos. Reclamaron este informe y, con él, acudieron a la mesa de los 27 ministerios de Agricultura de la UE para pedir que votaran a favor de un veto temporal para estos insecticidas en determinadas circunstancias especialmente perjudiciales para las abejas.
Las empresas que los producen, Bayer y Syngenta, aseguran que un uso correcto de los pesticidas no es perjudicial para las abejas y las asociaciones de agricultores anunciaban pérdidas millonarias derivadas de los daños que algunas plagas podrían hacer a los cultivos si dejaban de usarse esos productos. Por contra, colectivos de apicultores y ecologistas habían lanzado diversas campañas a favor de la prohibición que habían logrado sumar millones de firmas en toda Europa.
Fuente: http://esmateria.com



miércoles, 13 de marzo de 2013


Las abejas sociales marcan con señales químicas las flores peligrosas


Los científicos ya sabían que algunas especies de abejas sociales, al detectar la presencia de un depredador cerca de su colmena, avisan al resto de sus hermanas, lo que provoca una respuesta de ataque al potencial depredador. Ahora, investigadores de la Universidad de Tours (Francia), en colaboración con la Estación Experimental de Zonas Áridas de Almería, han demostrado que también marcan con señales químicas las flores donde previamente han sido atacadas.

Simulación, durante el experimento, del ataque de un
depredador atrapando a la abeja con unas pinzas.
 / Ana L. Llandres.
Investigadores de la Universidad de Tours (Francia) y la Estación Experimental de Zonas Áridas de Almería (EEZA-CSIC) han hecho un experimento para estudiar si las abejas son capaces de marcar con señales químicas evasivas las flores en las que han sido previamente atacadas.
Para ello, simularon un ataque de un depredador y observaron si estas avisaban a sus abejas hermanas del peligro de libar en esa planta.
“Hasta el momento, no estaba claro el papel que pueden jugar las feromonas evasivas de alarma –feromonas que provocan una respuesta de escape cuando los insectos visitan las flores– en las abejas sociales. Nuestro resultados indican que, a diferencia de las abejas solitarias, las abejas sociales usan este tipo de señales a nivel de flor para señalizar a sus hermanas del peligro de la presencia de un depredador cercano”, declara a SINC Ana L. Llandres, de la Universidad de Tours, investigadora principal del estudio que publica la revista Animal Behaviour.
Para determinar si las abejas sociales y las solitarias respondían a estas señales olfativas de alarma, hicieron un experimento con individuas de ambos tipos de distintos países: Australia, China, España y Singapur.
La probabilidad de que las abejas sociales rechacen las flores es mucho mayor si en la flor se ha simulado el ataque de un depredador
En algunas plantas simularon el ataque de un depredador atrapándolas con unas pinzas, mientras que en otras, que se utilizaron como flores control, no hubo tal ataque.
“Las abejas solitarias respondieron de manera similar ante las flores atacadas por un depredador y las control, sin embargo, las abejas sociales respondieron de manera muy diferente –explica L. Llandres–. A pesar de que se aproximaron a ambas flores, la probabilidad de que se posaran en las flores control fue mucho mayor”.
Los científicos también detectaron que la probabilidad de que las abejas sociales rechazaran las flores era mucho mayor si en la flor se había simulado el ataque de un depredador previamente.
Este estudio apoya la idea de que la sociabilidad de las especies de abejas está asociada con la evolución de las señales de alarma.
Fuente: http://www.agenciasinc.es

lunes, 11 de marzo de 2013

Reflexión


De abejas y políticos

Por Jesús Villar

De todos los animales, la abeja es el único que se sirve de elementos externos y ajenos para crear algo aplicando algún tipo de destreza. El principal fruto de la abeja, la miel, es un producto acabado y manufacturado por este animal, capaz de fabricarlo a partir de materias brutas que recoge y atesora. La abeja es uno de los primeros animales domésticos, pero no ha sido domesticada. Las abejas y los hombres se han frecuentado desde los inicios de la historia de la humanidad: la abeja ya evidenciaba sorprendentes modales de comportamiento civil antes de que los hombres hubiesen desarrollado nada parecido a una organización social. Casi podría decirse que la finalidad última de las abejas podría haber sido enseñar a los hombres los secretos del interés personal bien entendido y a comportarse socialmente de manera aceptable y razonable. Pero con la que está cayendo, parece que no hemos aprendido nada de las abejas.
Para Claire Preston, autora del libro Abeja, la historia de las abejas está llena de paradojas y sátiras para el arte, la política y el pensamiento social. Desde la Antigüedad, tenemos la percepción que las abejas siempre trabajan para el bien común, inmunes al soborno y a la corrupción. Pitágoras creía que las almas de los sabios y los ingeniosos pasaban directamente a encarnarse en abejas. Pero en estos tiempos, el comportamiento deshonesto de quienes debieran velar por el bienestar de la colmena, ha producido terror ante un enjambre engañado que puede atacar violentamente de forma irracional e irreflexiva. Los políticos deberían aprender de las abejas y temer a las masas cuando se les traiciona con comportamientos nada ejemplares como apropiarse del trabajo de las abejas obreras.
La especie Apis mellifera es el nombre científico que recibe la abeja melífera común. Para la tradición occidental, la miel representa la elocuencia y el placer. De alguien que habla o besa bien se dice que sus palabras o sus besos son "tan dulces como la miel". La miel posee la capacidad de conservar la humedad, es antioxidante, anticancerígeno y ayuda a combatir las infecciones. La salud de los ecosistemas puede medirse por la de las abejas. Todo su organismo ha evolucionado con una única finalidad: funcionar como partes intercambiables de esa fábrica natural y eficiente que es la colmena. Para el ensayista belga Maeterlinck, la abeja es un ser de muchedumbre; aislada, provista de víveres abundantes y en la temperatura más favorable, expira al cabo de pocos días, no de hambre ni de frío, sino de soledad. En los humanos, la individualidad y la pertenencia social son dos estados inconciliables. En cambio, en la abeja se integran plenamente.
En comparación con otros animales, la abeja posee un cerebro excepcionalmente grande para su tamaño. Las abejas no poseen aparato auditivo y sólo pueden percibir movimientos superficiales y el desplazamiento de las partículas en el aire, aunque sus dos antenas poseen potentes órganos sensibles al tacto y a los olores. Las abejas perciben un espectro de colores muy limitado; son sensibles sobre todo al blanco, el amarillo, el azul y el negro. La colmena se reparte entre una sola reina adulta y millares de obreras. Las abejas zánganos son los únicos machos de la colonia. De todas las abejas especializadas, las obreras son las más ingeniosas. Entre sus muchas funciones destacan las constructoras, nodrizas, recolectoras de polen, cereras, guardianas, porteras y exploradoras. La reina pone un millar de huevos fertilizados por día durante todos los días de su vida. Estos huevos son depositados en celdas de cera construidas por las obreras en el interior de la colmena. El fruto del trabajo de la vida entera de una abeja representa menos de media cucharilla de miel. Pero para las grandes explotaciones apícolas del mundo, la principal fuente de ingresos no es la miel sino la comercialización de la función polinizadora de las abejas. En EEUU, las abejas melíferas son responsables de la polinización de más de 100 cultivos agrícolas.
Los desórdenes políticos y sociales llevaron a ver en las abejas un ejemplo permanente de gobierno eficiente. El ejemplo político de las abejas hizo que la colmena y la celda hexagonal fueron elegidas símbolos de la República francesa. Shakespeare expuso algunas de sus ideas sobre la autonomía del gobierno poniendo de ejemplo a las abejas. Era frecuente comparar al hombre justo con la abeja, aunque los rasgos morales y políticos de las abejas se han interpretado según los intereses del momento. Así se habla de abejas derrochadoras para referirse a las que corrompen la colmena con su desmedido gusto por el poder y las riquezas. Cuando se persiguen fines egoístas, se acaba trayendo la ruina. El cómico Jerry Seinfeld siente fascinación por las abejas, a las que considera la organización más armoniosamente gestionada del mundo. La actual crisis de valores en España nos ha dejado ver que el panal se ha convertido en un penal para muchos y que la colonia de abejas es un rebaño de ovejas, una metamorfosis desprovista de iniciativa y fácilmente manipulable. Buen día y hasta luego.
Fuente: http://www.laprovincia.es

Descubrimiento

Las nanopartículas del veneno de las abejas matan al VIH

Las nanopartículas (morado) que llevan melitina (verde)
 se fusionan con el VIH (círculos pequeños con anillo exterior enriquecida),
 la destrucción de envoltura protectora del virus
.Paragolpes moleculares (pequeños óvalos rojos) impedir que
 las nanopartículasde dañar las células normales del cuerpo, 
que son mucho más grandes en tamaño.
Las nanopartículas llevan una toxina que se encuentra en el veneno de la abeja que puede destruir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), dejando las células circundantes ilesas, los investigadores de la Universidad de Washington Escuela de Medicina de St. Louis lo han demostrado. El hallazgo es un paso importante hacia el desarrollo de un gel vaginal que puede prevenir la propagación del VIH, el virus que causa el SIDA.
"Nuestra esperanza es que en lugares donde el VIH se pasea a sus anchas, la gente podría utilizar este gel como medida preventiva para detener la infección inicial", dice Joshua L. Hood, MD, PhD, profesor de investigación en la medicina.
El estudio aparece en la edición actual de la terapia antiviral .
El veneno de abeja contiene una potente toxina llamada melitina que puede hacer agujeros en la envoltura protectora que rodea al VIH y otros virus. Grandes cantidades de melitina libre puede causar mucho daño. En efecto, además de la terapia anti-viral,el autor principal del artículo, Samuel A. Wickline, MD, el Profesor J. Russell Hornsby de Ciencias Biomédicas, ha mostrado las nanopartículas  de melitina cargadas para ser eficaz en matar las células tumorales.
El nuevo estudio muestra estas nanopartículas de melitina cargadas  no daña las células normales. Esto se debe añadió Campana al parachoques de protección de la superficie de las nanopartículas. Cuando las nanopartículas entran en contacto con las células normales, que son mucho más grandes en tamaño, las partículas simplemente rebotan. VIH, por otro lado, es incluso más pequeño que la nanopartícula, por lo que el VIH se ajusta entre el parachoques y hace contacto con la superficie de la nanopartícula, en donde la toxina de la abeja espera.
" Hood dice. "La melitina forma pequeños poros como formas de ataque de la membrana envolvente y provoca rupturas, despojándolo a el virus."
Según Hood, una ventaja de este enfoque es que la nanopartícula ataca una parte esencial de la estructura del virus. Por el contrario, la mayoría de los medicamentos contra el VIH inhibir la capacidad del virus para replicarse.Pero esta estrategia anti-replicación no hace nada para detener la infección inicial, y algunas cepas del virus han encontrado maneras de evitar estos medicamentos y reproducir todos modos.
"Estamos atacando una propiedad inherente física del VIH", dice Campana."Teóricamente, no hay ninguna manera para el virus de adaptarse a eso. El virus tiene que tener una capa protectora, una membrana de doble capa que cubre el virus ".
Más allá de la prevención en la forma de un gel vaginal, Hood también ve potencial para el uso de nanopartículas con melitina como terapia para infecciones por el VIH existentes, especialmente aquellos que son resistentes a los medicamentos. Las nanopartículas podría ser inyectado por vía intravenosa y, en teoría, ser capaz de limpiar el VIH a partir de la corriente de la sangre.
"La partícula básica de que estamos usando en estos experimentos fue desarrollado hace muchos años como un producto de la sangre artificial," Hood dice. "No funcionó muy bien para la entrega de oxígeno, pero que circula de forma segura en el cuerpo y nos da una buena plataforma que nos permite adaptarnos a combatir diferentes tipos de infecciones".
Desde melitina se ataca a las membranas de doble capa indiscriminadamente, este concepto no se limita al VIH. Muchos virus, como la hepatitis B y C, se basan en el mismo tipo de envoltura protectora y sería vulnerable a las nanopartículas de melitina cargadas.
Si bien este documento no se ocupa en particular de la anticoncepción, Hood dice que el gel puede ser fácilmente adaptado para apuntar esperma, así como el VIH. Pero en algunos casos la gente puede desear solamente la protección contra el VIH.
"También estamos viendo esto por parejas en las que sólo uno de las partes tiene el VIH, y que quieren tener un bebé", dice Campana. "Estas partículas por sí mismos son realmente muy seguro para los espermatozoides, por la misma razón que son seguros para las células vaginales."
Si bien este trabajo se llevó a cabo en las células en un entorno de laboratorio, Hood y sus colegas dicen que las nanopartículas son fáciles de fabricar en cantidades suficientemente grandes para que les suministren para futuros ensayos clínicos.

Nanoparticles loaded with bee venom kill HIV
Nanoparticles carrying a toxin found in bee venom can destroy human immunodeficiency virus (HIV) while leaving surrounding cells unharmed, researchers atWashington University School of Medicine in St. Louis have shown. The finding is an important step toward developing a vaginal gel that may prevent the spread of HIV, the virus that causes AIDS.
“Our hope is that in places where HIV is running rampant, people could use this gel as a preventive measure to stop the initial infection,” says Joshua L. Hood, MD, PhD, a research instructor in medicine.
The study appears in the current issue of Antiviral Therapy.
Bee venom contains a potent toxin called melittin that can poke holes in the protective envelope that surrounds HIV, and other viruses. Large amounts of free melittin can cause a lot of damage. Indeed, in addition to anti-viral therapy, the paper’s senior author, Samuel A. Wickline, MD, the J. Russell Hornsby Professor of Biomedical Sciences, has shown melittin-loaded nanoparticles to be effective in killing tumor cells.
The new study shows that melittin loaded onto these nanoparticles does not harm normal cells. That’s because Hood added protective bumpers to the nanoparticle surface. When the nanoparticles come into contact with normal cells, which are much larger in size, the particles simply bounce off. HIV, on the other hand, is even smaller than the nanoparticle, so HIV fits between the bumpers and makes contact with the surface of the nanoparticle, where the bee toxin awaits.
“Melittin on the nanoparticles fuses with the viral envelope,” Hood says. “The melittin forms little pore-like attack complexes and ruptures the envelope, stripping it off the virus.”
According to Hood, an advantage of this approach is that the nanoparticle attacks an essential part of the virus’ structure. In contrast, most anti-HIV drugs inhibit the virus’s ability to replicate. But this anti-replication strategy does nothing to stop initial infection, and some strains of the virus have found ways around these drugs and reproduce anyway.
“We are attacking an inherent physical property of HIV,” Hood says. “Theoretically, there isn’t any way for the virus to adapt to that. The virus has to have a protective coat, a double-layered membrane that covers the virus.”
Beyond prevention in the form of a vaginal gel, Hood also sees potential for using nanoparticles with melittin as therapy for existing HIV infections, especially those that are drug-resistant. The nanoparticles could be injected intravenously and, in theory, would be able to clear HIV from the blood stream.
“The basic particle that we are using in these experiments was developed many years ago as an artificial blood product,” Hood says. “It didn’t work very well for delivering oxygen, but it circulates safely in the body and gives us a nice platform that we can adapt to fight different kinds of infections.”
Since melittin attacks double-layered membranes indiscriminately, this concept is not limited to HIV. Many viruses, including hepatitis B and C, rely on the same kind of protective envelope and would be vulnerable to melittin-loaded nanoparticles.
While this particular paper does not address contraception, Hood says the gel easily could be adapted to target sperm as well as HIV. But in some cases people may only want the HIV protection.
“We also are looking at this for couples where only one of the partners has HIV, and they want to have a baby,” Hood says. “These particles by themselves are actually very safe for sperm, for the same reason they are safe for vaginal cells.”
While this work was done in cells in a laboratory environment, Hood and his colleagues say the nanoparticles are easy to manufacture in large enough quantities to supply them for future clinical trials.
Fuente: http://news.wustl.edu