martes, 29 de enero de 2013

Pesticidas


La UE prohibirá pesticidas que pongan en riesgo a las abejas

Los ministros de Agricultura de la UE han examinado este lunes en Bruselas un informe de la Agencia europea de seguridad alimentaria (EFSA)

La Comisión Europea propondrá el jueves prohibir el uso de tres tipos de pesticidas neonicotinoides para el cultivo de maíz, colza y girasol, basándose en el principio de precaución, al entender que estos químicos plantean un riesgo para la salud de las abejas, cuya mortalidad ha aumentado notablemente en los últimos años, han informado fuentes europeas.
   Los ministros de Agricultura de la UE han examinado este lunes en Bruselas un informe de la Agencia europea de seguridad alimentaria (EFSA) que cuestiona estos químicos y el comisario de Salud y Consumo, Tonio Borg, les ha anunciado medidas "ambiciosas y proporcionadas".
   Los Veintisiete retomarán este asunto el próximo jueves en una reunión de expertos en la que"no se esperan decisiones, sino una primera discusión" sobre las medidas concretas que baraja el comisario, según las fuentes consultadas.
   Los químicos que preocupan especialmente a Bruselas son tres neonicotinoides producidos en la Unión Europea por Bayer y Syngenta y que pueden encontrarse en granos y semillas. Estos productos pueden afectan al sistema nervioso de los insectos causándoles parálisis y hasta la muerte, pero no suponen un riesgo para la salud humana.
   Así las cosas, los servicios de Borg estudian medidas "ambiciosas y proporcionales", pero que, según recalcan fuentes europeas, "no será una prohibición general". El Ejecutivo comunitario es partidario de empezar con una prohibición "equilibrada" que afecte a aquellos cultivos que "más atraen a las abejas", esto es, el maíz, la colza y el girasol, han explicado las fuentes.
   Los trabajos se centran ahora en evaluar el tipo de plantaciones más afectados y los calendarios de siembra, entre otros factores, para decidir con los países miembro los pasos a seguir.
   Desde Bruselas explican que no hay "urgencia" por decidir sobre el veto porque la próxima temporada de siembra no es hasta marzo y porque los Estados miembros necesitarían tiempo, en caso de prosperar la prohibición, para encontrar alternativas a estos pesticidas. La medida podría afectar a un tercio de las semillas preparadas en la UE y España es uno de los principales productores.
   Aunque los pesticidas sometidos a examen están autorizados en la Unión Europea, ya hay varios países que no permiten su uso en determinados cultivos, como es el caso de Alemania, Italia o Francia. Eslovenia, por su parte, cuenta con una prohibición total.

MEDIDAS COMUNES, NO UNILATERALES

   En su intervención ante los ministros europeos, Borg ha pedido el apoyo de las delegaciones para poder actuar con rapidez, al tiempo que se ha comprometido a que las acciones que plantee a los 27 llamen a una respuesta "legalmente vinculante y armonizada en la UE".
   El comisario, además, ha recalcado que la propuesta del jueves estará "inspirada en el principio de precaución", pero también en el principio de la proporcionalidad, según fuentes conocedoras del debate a puerta cerrada.
   Por su parte, el ministro español de Agricultura y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, ha intervenido en el debate para señalar que cualquier medida que se decida "deberá ser comunitaria" y pedir que "se evite a toda costa las decisiones unilaterales", han indicado fuentes del Ministerio.
   Arias Cañete, además, ha recordado que los datos que arrojan dudas sobre el riesgo para las abejas son preliminares y que el borrador de análisis debe ser sometido al procedimiento de adopción establecido, por lo que ha pedido que se resuelva a la mayor brevedad antes de dar nuevos pasos.
   Así, el ministro ha apuntado que "no es posible descartar algún riesgo potencial" en la fase de siembra en algunos casos, pero también que en el resto de cuestiones "no se dispone de la información necesaria para pode concluir la evaluación".
Fuente:: ecoticias

miércoles, 23 de enero de 2013

La Generalitat Valenciana acogerá en sus montes de forma gratuita más de 3.500 colmenas

Según ha informado la Generalitat en un comunicado, se han designado un máximo de 30 aprovechamientos en 20 montes, situados en las tres provincias valencianas


La Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente ha hecho pública la relación de una veintena de montes, propiedad de la Generalitat, en los que se podrán instalar de forma gratuita aprovechamientos apícolas, hasta un total de 3.560 colmenas, a partir del mes de septiembre.
   Según ha informado la Generalitat en un comunicado, se han designado un máximo de 30 aprovechamientos en 20 montes, situados en las tres provincias valencianas. De esa cifra total, 21 asentamientos se encuentran en 12 montes de Alicante y podrán instalarse en ellos 2.330 colmenas.
   En la provincia de Valencia se han determinado un máximo de cuatro asentamientos, donde se podrán situar hasta 650 colmenas repartidas en tres montes, mientras en la de Castellón existen un máximo de cinco asentamientos que se podrán realizar en cinco montes de la provincia, con un límite de 580 colmenas.
   La actividad apícola que se ubica en los sistemas forestales supone beneficios importantes sobre muchas de las especies de la flora forestal, al incrementar el trasiego de polen que favorece el entrecruzamiento y, por tanto, la variabilidad genética y la eficacia reproductiva, han explicado las mismas fuentes. Por ello, Medio Ambiente ha iniciado la gratuidad de estos aprovechamientos en montes propiedad de la Generalitat.
   Los interesados en solicitar dichos asentamientos podrán presentar sus instancias en la dirección territorial de la Conselleria de la provincia donde se solicite. El plazo para presentar estas solicitudes es de 20 días hábiles contados desde la publicación en el Diario Oficial de la Generalitat Valenciana, que se produjo el pasado 15 de enero.
   En las mismas deberá constar el nombre del titular de las colmenas, el número de registro, fotocopia de la cartilla ganadera, el número de colmenas que se pretende asentar en el monte y la época en la que se va a realizar el aprovechamiento.
Fuente: ecoticias

lunes, 21 de enero de 2013

Investigadores argentinos desarrollan sistema más rápido para medir concentración de mercurio en miel


Un sistema más rápido para detectar y medir concentraciones de mercurio en miel fue desarrollado por investigadores argentinos.

“El método propuesto presenta la ventaja de reducir el tiempo de tratamiento de la muestra de 2 horas, según técnicas oficiales, a 16 minutos”, indicó a la Agencia CyTA la doctora María Eugenia Centurión, de la  Universidad Nacional del Sur y del Instituto de Química del Sur (INQUISUR – UNS-CONICET), en Bahía Blanca (Argentina). “Por lo tanto, se pueden analizar cuatro muestras por hora”.

La miel es un alimento natural producido por las abejas melíferas (Apis mellifera), con importantes propiedades nutricionales y aplicaciones terapéuticas. Está compuesta por azúcares simples como glucosa y fructosa, proteínas, aminoácidos y vitaminas, entre otros compuestos. Sin embargo, puede contener sustancias tóxicas como metales pesados y residuos de antibióticos y plaguicidas. El control de estos contaminantes en Argentina es llevado a cabo por el SENASA a través del Plan Nacional de Control de Residuos e Higiene en Alimentos (Plan CREHA).

Entre los metales tóxicos, el mercurio merece una atención especial por su capacidad para acumularse en la cadena alimentaria, en los ecosistemas acuáticos y en el cuerpo humano. “Este metal se puede transformar en mercurio orgánico (metilmercurio) que posee una toxicidad mayor que el mercurio elemental y los compuestos inorgánicos. La determinación de los niveles de mercurio en los alimentos es muy valiosa para evaluar los riesgos sobre la salud de la población”, explicó la doctora Centurión.

Dispositivos del sistema para detectar y medir en forma rápida concentraciones de mercurio en miel. (Foto: Agencia CyTA-Instituto Leloir)

El mercurio puede provenir de zonas industriales y urbanas (combustión de carbón en centrales eléctricas, procesos industriales, incineración de residuos, extracción minera de mercurio, oro y otros metales), del tráfico vehicular, de agroquímicos y pesticidas. “Las abejas, que actúan como bioindicadores de contaminación ambiental en su zona de vuelo, transfieren el mercurio a los productos de la colmena, como por ejemplo miel, cera, polen y propóleos”, destacó la investigadora de la Universidad Nacional del Sur.
Para la determinación de mercurio los investigadores diseñaron un sistema automático. “El sistema propuesto consta de dos cámaras de vidrio acopladas, fabricadas en nuestro laboratorio”, puntualizó Centurión. 

En una de ellas, denominada cámara de digestión, la miel es tratada con ácido nítrico y agua oxigenada y calentada mediante una lámpara halógena de 24 voltios. Posteriormente, mediante una bomba y válvulas de tres vías y a través de tubos conductores de aproximadamente 1 milímetro de diámetro interno, la solución de miel ingresa a la segunda cámara (de mezclado), la cual posee un diámetro interno de 3 centímetros y una altura de 15 centímetros. La determinación de mercurio presente en la muestra se lleva a cabo con avanzadas técnicas de laboratorio.

Este trabajo se realizó en el área de Química Analítica del Departamento de Química de la Universidad Nacional del Sur y pertenece a la tesis doctoral de la licenciada en Química Marina Domínguez, quién trabaja bajo la dirección de la doctora Centurión. El trabajo fue publicado en la revista internacional Journal  of  Agricultural and Food Chemistry. También participaron en la investigación los doctores Marcos Grünhut, Marcelo F. Pistonesi y María S. Di Nezio. (Fuente: Agencia CyTA-Instituto Leloir)
Fuente: noticiasdelaciencia

Apicultores de COAG exigen a la CE que retire del mercado plaguicidas sistémicos de Bayer y Syngenta

Tras las conclusiones publicadas este miércoles 16 de enero por la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) sobre sus negativos efectos en la salud de las abeja

El sector apícola de COAG exige a la Comisión Europea que retire del mercado los plaguicidas sistémicos comercializados por Bayer y Syngenta, tras conocerse las conclusiones de la EFSA sobre sus efectos negativos en la salud de las colmenas. El impacto tóxico de este tipo de biocidas sería uno de los factores determinantes del conocido “síndrome de despoblamiento de las colmenas”

Tras conocer los informes de conclusiones presentados ayer por la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) exige a la UE que retire la autorización de comercialización de los plaguicidas sistémicos, los llamados neonicotinoides fenilpirazoles (clotianidina, tiametoxam, imidacloprid y fipronil), comercializados en Europea por las multinacionales Bayer y Syngenta.
En dichos informes, la Comisión Europea reconoce su “inquietud” por los riesgos para la salud de las abejas melíferas y otros polinizadores que plantean determinados plaguicidas sistémicos, que dejan residuos tóxicos en el néctar y en el polen de las flores de las semillas tratadas, afectando al sistema nervioso de las abejas, causándoles parálisis y hasta la muerte, perdiendo el sentido de la orientación y provocando que no puedan regresar a las colmenas.
COAG considera que la Comisión Europea está en el camino correcto para determinar las causas de la mortalidad de las abejas melíferas y otros polinizadores en la UE. En este sentido, reclama que se hagan los esfuerzos necesarios para que la EFSA complete los estudios científicos de estas moléculas, una vez que existen ya suficientes pruebas de la alta toxicidad de estos plaguicidas sistémicos, denunciados en los últimos diez años por los apicultores europeos ante las instituciones comunitarias y los Estados Miembros.
El conocido "síndrome de despoblamiento de las colmenas", que causa una media anual de bajas del 25/30% frente a una media del 5/10% de mortandad natural en España, tendría como uno de sus factores determinantes el impacto tóxico de estas moléculas.
COAG ha exigido de forma reiterada al Ministerio de Agricultura, (que todavía no ha tomado decisión alguna en este importante asunto para las abejas melíferas y los polinizadores), la urgente aplicación de la Directiva 2010/UE, de 12 de marzo de 2010, que modifica el anexo I de la Directiva 91/414/CEE sobre disposiciones específicas relativas a la clotianidina, el tiametoxam, el fipronil y el imidacloprid, que obliga a los Estados miembros a “poner en marcha programas específicos de control para comprobar la exposición real de las abejas productoras de miel a estas sustancias activas en zonas comúnmente utilizadas por las abejas para libar o por apicultores”. Su aplicación es fundamental en nuestro país al ser de obligado cumplimiento para las Comunidades Autónomas que tienen competencias en esta materia.
Pese a que en los últimos tres años la Defensoría del Pueblo ha alertado al Congreso de los Diputados en su Informe Anual sobre los problemas causados a la apicultura por los plaguicidas sistémicos “El Gobierno se desentiende en un asunto vital para una efectiva protección y conservación de los espacios naturales. La polinización que garantizan las abejas melíferas supera los 3.000 millones de euros anuales en España, además de realizar un servicio medioambiental y un bien público estratégico para la sociedad en su conjunto que no se puede poner en peligro por intereses privados o por los intereses de las empresas multinacionales como Syngenta y Bayer”, ha apuntado José Luís González, responsable del sector apícola de COAG.
Fuente: boletinagrario

jueves, 17 de enero de 2013

Disputa por los informes sobre abejas causados por los insecticidas

Syngenta marcas evaluación de riesgos "apresurada e inadecuada".

Organismo europeo de seguridad alimentaria ha avivado el fuego sobre los posibles vínculos entre el uso de insecticidas neonicotinoides y las disminuciones en las poblaciones de abejas en Estados Unidos, Europa y otros lugares, con tres informes publicados hoy. Un fabricante líder ha atacado a los informes, que califica de "apresurada e inadecuada".
Varios estudios científicos han vinculado a los neonicotinoides efectos adversos en las colonias de abejas (véase también la naturaleza de videomás abajo), pero algunos investigadores creen que la disminución del número de abejas se ven en muchos países se debe a más de una causa.
Las nuevas evaluaciones de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), con base en los estudios existentes de tres neonicotinoides (clotianidina, imidacloprid y tiametoxam), llega a la conclusión de que estos productos químicos sólo se debe utilizar en cultivos que no son atractivas para las abejas, por lo que los insectos no están expuestos a los insecticidas a través del polen y néctar. El polvo y la savia de plantas contaminadas con productos químicos también pueden suponer un riesgo para las abejas, la EFSA afirma.
EFSA es un órgano consultivo independiente y cualquier prohibición o restricción a la utilización de los tres productos químicos que requieren acción legislativa de la Unión Europea o las naciones individuales.
El trabajo ha atraído fuertes críticas de John Atkin, Director de Operaciones de Syngenta, el Basilea, con sede en Suiza fabricante de tiametoxam. En un comunicado publicado hoy Atkin, dijo: "Es obvio para nosotros que la EFSA se ha encontrado bajo presión política para producir una evaluación de riesgos apresurada e inadecuada, que incluso ellos reconocen contiene un alto nivel de incertidumbre. El informe, elaborado en menos de tres meses, no se ha tenido en cuenta los estudios científicos integrales que precedieron al lanzamiento de los neonicotinoides, y muchos años de amplia vigilancia en el campo. Este informe es indigno de la EFSA y de sus científicos ".
Naturaleza ha pedido a la EFSA para responder a esta norma.

Lagunas

La Comisión Europea dio la bienvenida a evaluación contemplaba la EFSA. Sus conclusiones "son un tanto preocupante cuando se trata del impacto potencial de estos productos en particular", dijo un vocero de la comisión, pero "todavía hay un déficit de muchos de los datos científicos que se han analizado".
El escrutinio de los neonicotinoides ya está en la agenda de algunos gobiernos. En el Reino Unido, el Departamento de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales (Defra) ha encargado estudios de campo sobre el impacto de los insecticidas sobre las abejas. "Si se concluye que las restricciones sobre el uso de los neonicotinoides son necesarios, serán traídos", dijo el DEFRA en un comunicado.
Bayer, con sede en Leverkusen, Alemania, fabricante de imidacloprid y clotianidina, dijo en un comunicado que no cree que los informes de la EFSA "alterar la calidad y validez" de anteriores evaluaciones del riesgo por la UE y los Estados Miembros que han permitido el uso de sus productos . La compañía química pins la culpa a la disminución de abejas en parásitos ácaros varroa.
Fuente: nature

Bruselas admite inquietud por el efecto de pesticidas en las abejas

La Comisión Europea ha expresado "inquietud" por los riesgos para la salud de las poblaciones de abeja que plantean determinados pesticidas, según lo publicado este miércoles por la Agencia europea de seguridad alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglés) y ha anunciado que examinarán posibles medidas en una reunión con expertos de los Veintisiete a finales de este mes.

"Hay conclusiones bastantes claras, inquietantes, sobre el impacto que podrían tener estos productos en el néctar y el polen", ha explicado en rueda de prensa en Bruselas el portavoz comunitario de Salud, Frédéric Vincent, quien ha matizado que el informe de EFSA no es el único documento a tener en cuenta y que faltan otros datos científicos por examinar.

EFSA dice haber "identificado una serie de riesgos para las abejas en tres tipos de insecticidas neonicotinoides, un tipo de pesticidas que pueden encontrarse en granos y semillas y que afectan al sistema nervioso de los insectos causándoles parálisis y hasta la muerte".

Los pesticidas sometidos a examen son comercializados en la Unión Europea por dos compañías, Syngenta y Bayer, a las que el Ejecutivo comunitario va a dar de plazo hasta el próximo 25 de enero para que presenten sus alegaciones al informe de EFSA.

La mortalidad de las poblaciones de abeja en la Unión Europea es una cuestión que "preocupa" tanto a la Comisión como al Parlamento Europeo desde hace años por ser un problema cada vez mayor, y Bruselas se comprometió en 2012 a impulsar un estudio a nivel europeo y a buscar soluciones.

Tras las conclusiones de EFSA y una vez cuente con la reacción de las dos empresas implicadas, el Ejecutivo comunitario espera llevar este asunto a una reunión de expertos de los Estados miembros el próximo 31 de enero.

"Si el informe y los estudios que le seguirán demuestran que hay un problema con estos pesticidas, la Comisión tomará, con los Estados miembros, las decisiones que se impongan", ha zanjado Vincent.

Fuente: Redmujer

jueves, 3 de enero de 2013

Las Propiedades del Propóleo contra el Cancer


Esto puede llevar a una sobreestimación de este producto, atribuyéndosele usos y propiedades que nunca ha tenido, o al escepticismo respecto de sus cualidades curativas.
Al propóleo se le atribuyen muchísimas propiedades curativas tales como: anticancerígeno, antiinflamatorio, antibacteriano, antimicótico, antioxidante, antihepatotóxico, cicatrizante, entre otras. Nos interesa, por su importancia, clarificar las propiedades anticancerígenas, revisar en base a publicaciones científicas, la eficacia del propóleo en el tratamiento de esta enfermedad y como es que el propóleo o sus componentes actúan para producir éstos efectos.

¿Que és el Propoleo?
El propóleo es una sustancia compleja, de origen vegetal, que preparan las abejas a partir de la recolección de resinas producidas en algunas plantas (principalmente árboles) y que poseen actividad antimicrobiana y antimicótica, las que luego son mezcladas con polen, cera y secreciones glandulares. Esta sustancia adhesiva es utilizada, como pegamento, sellador de grietas, barniz interno de la madera del colmenar y para embalsamar cadáveres de animales invasores que por su tamaño no pueden ser sacados de la colmena, esto previene la proliferación de microorganismos evitando cualquier tipo de infección y manteniendo un ambiente aséptico que disminuye al máximo las probabilidades de muerte de las larvas y adultos por el ataque de hongos, virus o bacterias. La molécula de propóleo es extremadamente compleja.
La composición química del propóleo comprende: Resinas y bálsamos (50 %), Cera (30 %), Aceites esenciales (10 %), Polen (5 %), Sustancias orgánicas y minerales (5 %). Entre los grupos de compuestos más importantes se destacan los llamados fenoicos que son producidos por las plantas y que tienen las propiedades terapéuticas más destacadas denotándose especialmente el CAPE (Caffeic Acid Phenethyl Ester) ácido que se encuentra en los propóleos de todas partes del mundo.
El propóleo ha sido utilizado por el hombre desde tiempos remotos, al menos desde al año 300 a.c., pero sólo hace poco tiempo se ha comenzado a comprender su acción y composición. El propóleo de Chile Central ha sido últimamente estudiado y se ha llegado a la conclusión de que contiene más de setenta compuestos fenoicos específicos para nuestras latitudes. Excepto la producción de alergia en algunas personas, no se conocen contraindicaciones para este producto natural.
A continuación se enumerarán las propiedades terapéuticas del propóleo concernientes al tratamiento del cáncer indicando su acción a nivel celular o molecular.

Propiedades del propóleo como Anticancerígeno
El propóleo estimula la acción antitumoral del sistema inmune, aumentando significativamente el número de citoquinas, proteínas que determinan diferenciación, maduración y comunicación entre células del sistema inmunitario.
El derivado hidrosoluble de propóleo incrementa la celularidad del tejido hematopoyético y el número de leucocitos en la sangre y en tratamientos combinados con un agente quimioterapéutico (Epirubicina) inhibió profundamente la formación de metástasis. Tanto el derivado hidrosoluble del propóleo como algunos de sus componentes testeados aisladamente incrementan la actividad antitumoral de los macrófagos, pruebas realizadas con Ácido fenetil ester cafeico (CAPE), Quercetina, Crisina y Naringenina inhibieron efectivamente el crecimiento y proliferación de tumores, diminuyendo el número total de células tumorales presentes en la cavidad peritoneal y el volumen de fluido inducido por éstas, incrementando el número de células polimorfonucleares y previniendo la formación de tejido precancerígeno.
Se ha demostrado que el propóleo induce apoptosis en líneas celulares de hepatoma humano , el extracto etanólico de propóleo inhibe la mutagenicidad y evita el desarrollo de lesiones preneoplásicas ejerciendo un efecto protector en la carcinogénesis colónica al disminuir el número de criptas aberrantes en el colon distal tras la exposición a un agente cancerígeno (dimetilhidrazina), el extracto metanólico presenta citotoxidad frente al carcinoma colónico murino 26-L5 y al fibrosarcoma humano HT-108010, posee capacidad de eliminar radicales libres y de inhibir el crecimiento de las células tumorales (células humanas de carcinoma epidérmoide bucal), Caco (células de adenocarcinoma de colon) y DU-145 (células cancerígenas prostáticas andrógeno insensitivas). El ácido (-dimetil metil butenil) benzopirano propenoico ha mostrado actividad anticancerígena, asociada a la inhibición del ciclo celular y la inducción de la apoptosis celular. La prenilflavanona propolina A presenta actividad antioxidante e induce la apoptosis sin afectar al ciclo celular de las células cancerosas.
El CAPE inhibe la metástasis y la capacidad invasiva y proliferativa de las células cancerígenas ya que es un potente inhibidor específico para factores nucleares de transcripción que son activados en tejidos tumorales e inhibe tanto la actividad de las metaloproteinasas activadas, enzimas proteolíticas que juegan un importante rol en la metástasis tumoral por clivaje de la matriz extracelular y de otros sustratos, como la invasión, motilidad, migración celular y formación de colonias de células tumorales.
Los ésteres del ácido cafeico inhiben el crecimiento tumoral, tanto en células de adenocarcinoma colónico humano como en lesiones precancerosas inducidas en colon de rata, observándose que el metilcafeato inhibe de forma significativa la incidencia y la multiplicidad, invasiva y no invasiva, de los adenocarcinomas de colon en la carcinogénesis inducida por azoximetano subcutáneo en ratas macho. Los derivados carbono prenilados de ácidos pcumáricos actúan contra el hepatocarcinoma, los prenetil éster del ácido cafeico y del metil cafeato inhiben el cáncer de mama y el melanoma y, en ensayos in vitro, la artepilina C, causa daños significativos sobre tumores sólidos y células leucémicas, su inyección intratumoral provoca apoptosis, mitosis abortiva y necrosis masiva en células humanas tumorales malignas. Además, junto con la supresión del crecimiento tumoral la artepilina C actúa sobre el sistema inmunológico y posee efectos citotóxicos e inhibidores del crecimiento de las células tumorales. Tanto el propóleo como la artepilina C inhiben la peroxidación lipídica y el desarrollo de cánceres pulmonares, evitan la progresión de los adenomas a carcinomas y previenen frente a la oxidación y carcinogénesis inducida por triacetato férrico de nitrilo en ratones.

Efectos sinergéticos
El derivado hidrosoluble del propóleo tiene un efecto más pronunciado que el efecto producido por cada componente aisladamente. También el propóleo presenta efectos sinergéticos con tratamientos de quimioterapia potenciando el efecto del tratamiento químico y reduciendo los efectos secundarios nocivos de éste.

Conclusión
Estimamos que existen suficientes pruebas científicas para validar la actividad anticancerígena del propóleo y su uso en la prevención6, tratamiento alternativo o como ayuda a los tratamientos convencionales contra el cáncer.